El azafrán con DOP Azafrán de La Mancha, es una especia en
hebras obtenida por el tostado de los estigmas procedentes de Crocus sativus,
L, es una planta que se caracteriza por su gran capacidad de adaptación a las
condiciones naturales de cultivo.
La tradición del cultivo del azafrán en La Mancha está también presente
en manifestaciones del folklore típico de la región, existiendo una jota
manchega dedicada a este producto y es el tema de
ambientación de la zarzuela que lleva por título
"La rosa del azafrán"
"La rosa del azafrán"
Así, desde su introducción en La Mancha durante el Califato
de Córdoba, y por la influencia determinante del factor humano, el azafrán
procedente de esta zona adquirió una personalidad específica y muy reconocida,
que hizo que desde principios del siglo XIX ostentase el marchamo máximo de
calidad. Este reconocimiento se mantuvo en el tiempo y constituyó el fundamento
y la justificación para la creación de la denominación de origen protegida
Azafrán de La Mancha.
Existen registros documentos que contienen inventarios de
dicho cultivo desde 1720.
se han señalado como zonas con una tradición centenaria de
producción, los términos municipales de Pedro Muñoz, Campo de Criptana,
Manzanares, Lillo, Madridejos, Villacañas, Villanueva de Alcardete,
Cabezamesada y Motilla del Palancar.
Entre los requisitos que se le exigen al azafrán con DOP
Azafrán de La Mancha se encuentran:
- Tener su origen en España, en concreto en determinados municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
- Tener exclusivamente aspecto en forma de hebras.
- Comercializarse siempre envasado y en cantidades que no superen los 100 g.
- Ser producido como máximo en el año anterior al de su envasado.
La marca de conformidad de la Denominación de Origen Protegida
Azafrán de La Mancha constituye por sí misma una triple garantía: la máxima
calidad en seguridad alimentaria y características de color, aroma y sabor; y
la procedencia de España.

